Mostrando entradas con la etiqueta Ana Cristina Ayala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana Cristina Ayala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

Claroscuro de la Avenida Gardel

La carrera 45: ayer y hoy
 
Por Ana Cristina Ayala
 
Ropa, zapatos, comida, música y muchas cosas más se ven en la Avenida Gardel, más conocida como la 45, donde se aprecia, aún, un ambiente de pueblo, de mercado campesino. Es el centro de encuentro de la comuna.

 
  En el día, personas de todas las edades salen a dar su paseo, sobre todo en las tardes. Comen helado, compran ropa, se miden zapatos y salen del supermercado.
   Cuando aún no se habían iniciado las obras del Metroplús, la carrera 45 se cerraba todos los domingos para darle paso a la ciclovía. Se veían los niños montando bicicleta, patinando, jugando fútbol, exhibiciones acrobáticas de motos, abuelos trotando, otros con sus perros… En las noches se encendían las luces de colores en las discotecas con la música de moda, en esa época, los menores de edad podían entrar a estos lugares sin ningún problema.
   También cada mes se hacía la famosa Tango Vía, que ahora solo se puede disfrutar de ella cada año en el Festival Internacional de Tango. Los tablados populares eran comunes en esta calle con grupos musicales muy variados, aunque los asistentes siempre esperaban El Combo de las Estrellas y coreaban todas sus canciones.
 A medida que fueron avanzando las obras del Metroplús, estas actividades fueron desapareciendo a tal punto que se cambió de escenario para el Festival Internacional de Tango y ahora se hace en La Plaza Gardel, en la afueras del aeropuerto Olaya Herrera.
  Ahora, al tiempo que llegan nuevos sitios para bailar, se cierran otros por la poca asistencia de público, debido a los nuevos géneros musicales y a la transformación de esta Avenida. Los locales de comidas rápidas han aumentado, donde se reúnen los padres a compartir con sus hijos, los novios y hasta los abuelos, que salen a dar un paseo nocturno. Los jóvenes que viven en Manrique, cerca a estos espacios, aprovechan las opciones que tienen para escoger el lugar al que quieren ir, ya que existen discotecas de salsa clásica, rock, música romántica con la que crecieron nuestros padres, en fin, una variedad de géneros musicales y culturales.
    Sí, las cosas son muy diferentes, ya no hay Tango vías, no hay tablados y tampoco ciclovía (trasladada a la carrera 44) La 45 no es la misma, hoy luce diferente, las aceras son más amplias y el comercio ha aumentado. Los propietarios siguen a la expectativa del cambio que vendrá cuando empiece a funcionar el Metroplús.
  ¿Qué tal un paseo por la 45 este fin de semana, esta tarde, en la noche? Es un buen ejercicio para recordar y disfrutar.









lunes, 14 de noviembre de 2011

Los cuentos del Parcero


Cortesía Robinson Posada
Por Ana Cristina Ayala

Hace algunos años, en las calles colombianas, la cuentería era vista como sinónimo de rebusque. Ahora su imagen ha cambiado sustancialmente, a tal punto que sus mayores representantes la consideran un arte, y muchos espectadores coinciden en lo mismo.
La cuentería nace como un espacio en el que se desarrollan cientos de historias, unas reales y otras no tanto, que invitan al público a creer en algo más allá de lo real, a soñar, a ver su historia reflejada en la del protagonista. Los cuenteros tienen la inmensa responsabilidad de pararse frente a un público escéptico, sacarlo de su realidad y llevarlo a un paseo por un mundo de sensaciones e ideas fantásticas, donde cada uno tiene la libertad de imaginarlo como quiera.

Robinson Posada Vargas, conocido popularmente como “El parcero del Popular número Ocho”, es uno de esos cuenteros apasionados por este arte, y uno de los más reconocidos a nivel nacional.  Robinson nació en el Hospital General de Medellín un tres de octubre de 1979. Este habitante del barrio Santa Inés,  de la comuna 3, además de ser cuentero es también dramaturgo, escritor, actor y profesor de narración oral en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Ha participado en diferentes festivales de teatro y cuentería a nivel nacional e internacional. También se le vio actuando en algunos capítulos de una de las novelas que se transmite en uno de los canales privados de Colombia, donde recreó las vivencias de las comunas y los barrios periféricos de nuestro país. A su manera cuenta estas y muchas historias, al mismo tiempo que incita a los jóvenes a ver de otra forma su realidad.

En marzo de 2007 Robinson publicó el libro de cuentos “Voces del Barrio”, y realizó la producción del primer cd de cuentos en parlache en Medellín, llamado “Olor a Barrio”.
De él ha dicho la critica que “a través de sus múltiples propuestas artísticas El Parcero” muestra la idiosincrasia de un pueblo, la importancia de la literatura y la verdad de las calles y su gente, usando como medio relator y demostrativo la cuentería, recogiendo historias de tradición, literatura, urbanas y musicales”.

El Parcero del barrio Popular N° 8

Cortesía Robinson Posada
El “Parcero” es uno más de los jóvenes de las comunas. Y aunque el barrio Popular No. 8 no existe en los mapas, precisamente para no entrar en conflicto o situaciones molestas,  para no encasillar la compleja realidad en un solo barrio, decidió ponerle este nombre a su personaje, de manera que incluyera todos los barrios.
En sus palabras “El Parcero surgió por la necesidad de contar las historias que pasan a diario en los barrios de Medellín, de expresarlas a la comunidad, y que el mundo las conozca planteadas en una narración con humor artístico y sensible”.





 

Tinta tres Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger