Mostrando entradas con la etiqueta Portadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

Edición 10 Mujeres


Un homenaja a las mujeres de la comuna y de la ciudad, una edición para ellas.
Aquí pueden encontrar la edición completa.

La siempreviva

Editorial

Desde temprano, las plazas se llenan de flores: rosas, claveles, girasoles, lirios. Hijos, novios y algunos esposos desarrugan billetes y eligen entre pétalos rojos y blancos. El Alcalde les ha mandado a sus empleadas un café con leche, un pastel de arequipe y una tarjeta. A la hora del almuerzo los noticieros recuerdan el incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Entrevistan sociólogas, actrices, economistas. Y revelan cifras: ellas, dicen, son más juiciosas, más estudiosas, más emprendedoras, pero ganan menos que ellos, son acosadas, maltratadas, aplastadas. Cifras, números, porcentajes. ¿Qué dirían Débora Arango, Frida Kahlo, Violeta Parra?
No es un asunto de género. La feminidad es una potencia vital que los hombres también tienen. Nacieron de un vientre y hasta la muerte llevarán en el centro de su cuerpo la cicatriz que los une a la madre. Estamos en un momento cumbre, el individuo lucha por su lugar en la sociedad, que es cada vez más estrecha. El consumo nos ha llevado a olvidarnos de lo importante, del fondo de este asunto: la existencia. Y la mujer, siempreviva, nos recuerda que esa existencia es la conexión con la madre tierra, el lazo que nos alimenta y nos conecta con el centro, que no se rompe nunca; pero la opresión de la sociedad se ha empeñado en reducirla a la vanidad y la sumisión.
La mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico (nueva edad de piedra donde se conoce el uso de la agricultura, la ganadería y la alfarería) y se convirtieron en las primeras agricultoras, por tener esa relación directa con la tierra. Es Astarté, la diosa de los tiempos. Para ella era el culto de la naturaleza, la vida, la fertilidad, el amor y el placer. Los sumerios la llamaron Inana, los acadios Ishtar, los israelitas Astarot. Ella era la conexión entre el hombre y la divinidad. Pero los hombres, con sed de poder y de posesión, quisieron conquistar las tierras y llamarse dueños de ellas. Y entre sus mañas, aparte de los avances tecnológicos que traían las guerras, estuvo la de nombrar un dios hombre y señalar a la mujer como pecadora. Su cuerpo, antes puro y sagrado, era ahora profano, sucio. La llamaron puta.
Esa larga historia de opresión a lo femenino tiene vencedoras. Ciro, rey de Persia –según el relato del griego Heródoto, primer historiador de la humanidad– quería conquistar a los masagetas y se llevó una sorpresa al enterarse de que era Tomiris, una reina, la que llevaba las riendas de esa tierra. Intentó conquistarla, creyendo que se rendiría a sus pies. Pero ella le mandó a decir que se retirara pacíficamente. Ciro no quiso. A cambio, engañó al ejército de Tomiris, lo emborrachó, y mató y capturó una cuarta parte de este; entre ellos estaba su hijo. Llena de furia, Tomiris le pidió que le devolviera a su hijo: “Y si no lo haces así, te juro por el sol, supremo señor de los masagetas, que por sediento que te halles de sangre, yo te saciaré de ella”. Su palabra fue obra: al enterarse de que su hijo se había suicidado, ella y su pueblo atacaron a Ciro y lo vencieron. Luego, Tomiris cogió un odre y empezó a verter en él la sangre de los soldados. Buscó el cuerpo de Ciro. Luego de que lo encontró, le cortó la cabeza y la metió dentro del odre, insultándole con estas palabras: “Me has hundido aunque sigo con vida y a pesar de que soy tu vencedora, pues perdiste a mi hijo cogiéndole con engaño. Pero yo te saciaré de sangre cumpliendo mi palabra”.
Las luchas por la tierra jamás han terminado. Una de ellas fue la de Darío, rey de Babilonia, el centro de la cultura y las ciencias universales. Él estaba empeñado en hacerla independiente de Persia: “cuando declaradamente se quisieron revelar, tomaron una resolución más bárbara que extraña, como fue la de juntar a las mujeres en un lugar mismo y hacerlas morir estranguladas, exceptuando solamente a sus madres y reservándose cada cual una sola mujer, la que fuese más de su agrado, el motivo de reservarla sino el de tener panadera en casa y el ahogar a las demás, el de no tener tanta bocas que consumieran pan”, cuenta Heródoto.
Pero a estas historias las ha sepultado un sólo día, internacional, en que a la mujer “la dignifican”. Y luego, el 22 de abril, se celebrará el día de la tierra, y hablarán de lo mal que está, de lo buena que es, de lo mucho que la necesitamos. La Madre Tierra es una expresión común utilizada en diversos países y regiones para referirse al planeta, a la esfera, lo que demuestra la conexión existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el mundo que habitamos. En Bolivia, por ejemplo, la llaman “Pacha Mama”, y en Nicaragua se referían a ella como “Tonantzin”. Sin embargo, para ella tampoco existe un solo día de conciencia, porque estamos parados en ella todos los días. La responsabilidad de cada uno es promover la armonía con la naturaleza, la tierra y la mujer, con el fin de alcanzar un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales para las generaciones que vienen.
En Tinta Tres creemos que todos estamos hechos de tierra, de madre. Por eso queremos hacer un homenaje y contar historias que el afán mediático resume en números y conceptos. Los invitamos a escuchar las palabras sabias y a contemplar las obras que con sus manos dulces crean todas las dadoras de la vida, como la chilena Violeta Parra: “Permiso para cortar / la flor del comprendimiento, / la hierba más amistosa / y el fruto del pensamiento, / la hierba más amistosa, / y el fruto del sentimiento, / y el fruto del sentimiento. / Es una barca de amores, / que va remolcando mi alma / y validando en los puertos, / como una paloma blanca, / como una paloma blanca, / como una paloma blanca”.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Lista la edición Nº 9

Movilidad y transporte

Editorial


Manrique, con la frente marchita


Un recorrido por la 45

 Por: Carlos Andrés Orlas

Hay que salir a los caminos y enunciar desde ahí el acontecer, la movilidad, el fluir humano, el éxodo, el cambio, la eterna errancia. Escuchar el territorio, que es decir también los latidos, contracciones y expansiones, ritmos y
voluptuosidades de nuestro espacio de vida, de la casa de todos y todas,
el espacio más público: la calle, el barrio, la comuna.


miércoles, 25 de enero de 2012

Educación en la edición Nº 8



Hijuepacha Por Cecilia Upegui


Cecilia es una artista plástica, estudiante de la Universidad Lúdica de Fredonia e integrante de la comunidad permacultural
GRINJAUS, que se vinculó a la Comuna 3 por medio de la Permacultura y la labor ambiental. Se
define a sí misma como artista y madre, como Artivista de la plástica social que busca conectar cuerpo, alma
y espíritu en una visión cosmoteándrica, la cual expresa, comunica y camina la palabra ancestral. HIJUEPACHA es la
conexión uterina con la Madre Tierra, la liana del ver.
Esta mujer amiga, lectora y en esta ocasión ilustradora de Tinta Tres, nos incita a ser comunicadores “artivistas”, a
caminar la palabra resistencia desde lo cotidiano y por la defensa de la vida, de los árboles, de la tierra, del aire, del agua
y del fuego, tal como nos lo enseñan los ancestros porque: “Tierra mi cuerpo, Agua mi sangre, Aire mi aliento y Fuego en
mi espíritu”.

martes, 3 de enero de 2012

COLOR LOCAL

EDITORIAL

Escala cromática 

De una comuna


 Manrique huele a campo trasegado, a ciudad que se recorre en bus, a sembrado en el que al adentrarte adivinas un bosque premontano;   en su centralidad huele a tango de arrabal, su periferia transpira salsa,  sabor latino,  afromedallo.  El color local  va en la música, las historias, los sueños, el latido de una comuna que a esta altura, 1400 metros de altura sobre el nivel del mar, se “respira mejor”, como decía un poeta nacido de sus entrañas, de sus dolores.

   El cuerpo es el lienzo al que se adhiere el color que transpiran los otros, el esmog, las hojas de los guayacanes florecidos  y que inspiran una reseña, un performance, un rostro en una fotografía.

   Esta edición es un retrato variopinto, pintoresco,  de nuestros barrios, de “las caras lindas de mi gente…” como diría Ismael Rivera.  Se trata también de un ejercicio de memoria histórica, de reconocimiento, de indagación por imaginarios de lo auténtico. Manrique es un territorio que alberga muchos tonos y posturas, formas de habitar lo urbano, de pintar las fachadas, de secar la ropa en las terrazas, formas propias  definidas por un solo trazo: el espíritu popular.

 Andy Wharol y lo que llamaron arte pop, fue una farsa. Cuando decimos espíritu popular afirmamos que el arte nos posibilita la expresión y reconocimiento de la solidaridad humana (como lo muestra el texto Semillas de la memoria, de esta edición), la libertad (como lo expresa la juventud en Manrique punki), la autonomía (retrato de Diana Castañeda, Una mujer que le pone dulzura a La Honda), y  en su búsqueda de dignidad (como en el texto del periodista Mauricio Hoyos, La 320, que nos plantea una visión del territorio en su dimensión material e inmaterial).

 Hurgamos en el cuerpo social humano, exploramos su ritmo, sus caminos ancestrales, sus callejones intrincados, sus centros culturales, sus pulmones verdes, sus paisajes, sus colores. Los de arriba, los del centro y, por supuesto, a los de abajo, buscando caminar una palabra  que nos una, que nos nombre.

  Abrimos el espacio  a las voces que narran la vida, el amor y la muerte desde una  experiencia y lectura cotidiana, definible y definitiva.

  Agreguemos la palabra Arte como ejercicio de mirar hacia adentro, ver con el corazón,  respirar y sentir los colores propios y los del mundo. Continuemos con la palabra pensamiento, para saber oír, y por supuesto la palabra creación, como gesto para comunicar y multiplicar, para hacerlo periodismo.


viernes, 23 de diciembre de 2011

Un regalo literario para la comuna

Tinta Tres ha querido dar a la comunidad un regalo muy especial. Dedicamos una edición a la literatura, porque es otro espacio para el conocimiento, además, muy sincero, donde colaboraron, en su mayoría, personas de Manrique, y otras, muy cercanas, que quisieron darnos su aporte. 
Aquí podrán encontrar poemas, cuentos, reportaje gráfico, ilustraciones, reseñas y crónicas que nos darán un paseo agradable por el arte.
Para todos ustedes muchas GRACIAS por esa confianza.
Ilustración portada: Juan David Jaramillo Tobías

jueves, 24 de noviembre de 2011

Ya está en circulación la edición 4



La cuarta edición de Tinta Tres tiene como tema central Hábitat y medio ambiente. Una perspectiva de la relación hombre-naturaleza desde la comuna y a la vez desde todo el cosmos. Es una búsqueda de conciencia con el ambiente. Generar dudas y propuestas frente a cómo nos relacionamos con la madre tierra, qué piruetas hacemos para intervenir en ella y qué políticas, desde el gobierno, se establecen para una mayor seguridad y convivencia. También es un tema para preguntarnos, en la intimidad, ¿qué hago yo por el medio ambiente?
El medio ambiente como derecho humano, tanto individual como colectivo.

La foto de portada fue elegida en un concurso por este medio, donde se presentaron 8 propuestas y los lectores del blog coincidieron con esta al al argumentar que acertó más al tema de la edición.  El caballo cómo símbolo del trabajar constante de los campesinos. De fondo, los barrios, habla de esa realidad que es medellín, y que es un habitat ocupado sobre todo por personas que llegaron por los caminos hechos por los caballos. Los argumentos estuvieron claros y nutridos.

Esta es la descripción que nos manda la autora, Bibiana Ramírez, sobre la imagen.

Es la representación del equilibrio que hay entre la naturaleza y el hombre, a pesar que este último quiera pasar por encima de ella. Nos muestra como el caballo ha sido el compañero del hombre durante la historia y cuanta tranquilidad aporta este ser que ha sido usado para tantos fines como guerras, deportes, transporte. El barrio de fondo que muestra esa realidad de Medellín tan apeñuscada, donde cada vecino respira en el cuello del otro y así conviven. Unos arriba pastando, ayudando en la búsqueda de ese equilibrio con los de abajo y así componiendo la armonía natural del hombre y la naturaleza.

domingo, 9 de octubre de 2011

Edición N 3 del periódico

Esta es la última edición del periódico. Está muy nutrida y colorida. Pronto iremos compartiendo los textos de esta edición. Por ahora los dejamos con la portada.

jueves, 6 de octubre de 2011

Vamos por el Primer puesto

Este año en la participación del Segundo Premio de Periodismo Comunitario Alcaldía de Medellín, vamos por le primer puesto.......

martes, 4 de octubre de 2011

Tinta Tres estrena Blog



Tinta Tres en estrena su blog, una herramienta para mejorar la comunicación en la comuna.
Una de las estrategias de Tinta Tres, además de su publicación impresa es la de consolidarse fuertemente en los medios TIC. Por eso estamos fortaleciendo nuestro equipo de trabajo y ,..................
 

Tinta tres Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger